domingo, 12 de mayo de 2013
Resumen de los mecanismos genéticos moleculares de Hipertensión Arterial
Niveles:
Nivel Genómico:
Gen del angiotensinógeno (cromosoma 1)- M235T (metionina reemplazado por treonin
- T174M (metionina en el aa 174 en vez de treonina)
Gen de la aldosterona sintasa (CYP11B2) -344C/T (aumenta riesgo para infarto cerebral e hipertensión
Gen que codifica renina(cromosoma 1)
Obesidad e hipertrofia cardíaca: - Genes ERK1 (MAPK3)
- Genes ERK2 (MAPK1)
Polimorfismo de rs1378942 ubicado en el intrón de CSK (c-src tirosinquinasa) en 15q24. En esta región se encuentran además los genes CYP1A2, pertenecientes a la familia de los citocromos P450, relacionados al metabolismo de la cafeína, LMAN1L codifica para una proteína participante en el transporte intracelular y ARID3B
Nivel Epigenómico:
La prevalencia de la HTAE se asocia con la presencia de dos tipos de factores ambientales: unos propios del individuo y otros dependientes del medio.
Los factores ambientales se reconocen como factores hipertensivos, o sea, que cuando se dan en un individuo con alguna variante genética de las señaladas anteriormente facilitan la elevación de la PA y el desarrollo de hipertensión.
Los factores hipertensivos ligados al propio individuo, o endógenos, cabe señalar la raza negra, la edad avanzada, el sexo masculino, el estado hormonal (menopausia, resistencia a la insulina), la obesidad y la dislipemia. Entre los factores hipertensivos que dependen del medio, o exógenos, cabe señalar unos relacionados con el estilo de vida del sujeto y otros no relacionados con éste. Entre los primeros destacan factores alimentarios (elevada ingestión de sal y/o alcohol, baja ingestión de potasio y/o calcio), factores psicosociales (estrés) y factores relacionados con el grado de actividad física (vida sedentaria). Entre los segundos cabe señalar el lugar geográfico (la hipertensión es más prevalente en ciertas latitudes que en otras, incluso dentro de un mismo país) y el nivel sociocultural (que se relaciona inversamente con la prevalencia y la morbimortalidad de la hipertensión).
Nivel Exomico:
Un equipo de investigadores alemanes descubrió que dos pequeñas moléculas (microARN o miARN) de ARN (ácido ribonucleico) denominadas miR-143 y miR-145 son esenciales para inducir y mantener el modo contráctil en ratones.
Las MicroARN son diminutas cadenas de ARN que regulan la producción de proteínas. Los investigadores descubrieron que las arterias de gran calibre de los ratones que carecían de miR-143 y miR-145 presentaban niveles muy bajos de CMLV contráctiles y niveles más elevados de lo normal de CMLV productoras de matrices de tejido.
Estudios posteriores revelaron que las dos microARN son imprescindibles para inducir el modo contráctil y mantener la tensión arterial de los ratones en niveles saludables. Los ratones que carecían de las microARN también presentaban síntomas de enfermedad vascular, lo que indujo a los autores a sugerir que sus hallazgos podrían suscitar el desarrollo de nuevos fármacos.
Nivel Proteomico: la Aducina proteína propia del citoesqueleto influye en la actividad de algunos canales ionicos, en el transporte de Na+/K+
Ligacion entre niveles:
Interrelaciones genes-ambiente
Es fácil reconocer que el impacto final de los factores ambientales sobre la PA está claramente condicionado por el sustrato genético individual.
Así, por ejemplo, la ingestión elevada de sal sólo eleva significativamente la PA en la mitad de los sujetos. Ello es debido a que la capacidad hipertensiva de este factor ambiental está modulada por la sensibilidad o la resistencia a la sal de cada sujeto, lo que a su vez está ligada al control genético de la excreción renal de sodio (p. ej., en relación con polimorfismos del gen de la aducina alfa).
Por otra parte, mientras que algunos grupos han descrito asociaciones entre variaciones en genes que codifican proteínas del sistema renina-angiotensina (SRA) (el gen del angiotensinógeno, el gen de la enzima conversiva de la angiotensina y el gen del receptor de tipo 1 de la angiotensina II ) y la HTAE,
Bibliografía:
http://www.revistanefrologia.com/revistas/P5-E522/P5-E522-S2979-A10913.pdf
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3368
http://cordis.europa.eu/search/index.cfm?fuseaction=news.document&N_LANG=ES&N_RCN=31144
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/15/15v13n02a10022461pdf001.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000600016
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872005001200002&script=sci_arttext
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002009000100001&script=sci_arttext
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario