Publicado el JNC8 en Hipertensión Arterial.
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleID=1791497
Ojo con las recomendaciones.... y OJO con ser "colesterolcéntrico" o "Hipertensioncéntrico"....
1ª recomendación: en población general ≥60 años iniciar el tratamiento farmacológico cuando la PAS ≥150 mm Hg o PAD ≥90 mm Hg para conseguir unas cifras objetivo de PAS <150 mm Hg y PAD <90 mm Hg (Recomendación fuerte a favor. Grado A)
Corolario: en población general ≥60 años si el tratamiento farmacológico consigue unas cifras inferiores a las objetivo (p. ej. PAS <140 mm Hg) es bien tolerado y no se registran efectos adversos, ni se menoscaba la calidad de vida, no debe reajustarse (Opinión de experto. Grado E)
2ª recomendación: en población general <60 años, iniciar el tratamiento farmacológico cuando la PAD ≥90 mm Hg hasta una cifra objetivo <90 mm Hg (Si la edad está entre 30-59 años, recomendación fuerte. Grado A; si está entre 18-29 años, opinión de experto. Grado E)
3ª recomendación: en población general <60 años, iniciar el tratamiento farmacológico cuando la PAS ≥140 mm Hg hasta una cifra objetivo <140 mm Hg (Opinión de experto. Grado E)
4ª recomendación: en personas ≥18 años con IRC, iniciar el tratamiento farmacológico cuando la PAS ≥140 mm Hg o PAD ≥90 mm Hg para alcanzar unas cifras objetivo de PAS <140 mm Hg y PAD <90 mm Hg (Opinión de experto. Grado E)
5ª recomendación: en personas diabéticas ≥18 años, iniciar el tratamiento farmacológico cuando la PAS ≥140 mm Hg o PAD ≥90 mm Hg para alcanzar unas cifras objetivo de PAS <140 mm Hg y PAD <90 mm Hg (Opinión de experto. Grado E)
6ª recomendación: en población general de raza distinta a la negra, diabéticos incluidos, el tratamiento inicial debe incluir un diurético tiazídico, un antagonista del calcio, un IECA o un ARA-II (Recomendación moderada. Grado B )
7ª recomendación: en población de raza negra, diabéticos incluidos, el tratamiento inicial debe incluir un diurético tiazídico o un antagonista del calcio (Recomendación moderada. Grado B )
8ª recomendación: en población ≥18 años con IRC el tratamiento inicial (o adicional) debe incluir un IECA o un ARA-II para mejorar las variables de función renal. Esto es aplicable a todos los pacientes con IRC hipertensos independientemente de su raza o de si son o no diabéticos (Recomendación moderada. Grado B )
9ª recomendación: el principal objetivo del tratamiento antihipertensivo es conseguir y mantener las cifras objetivo de PA. Si éstas no se alcanzan al mes de tratamiento, se debe incrementar la dosis o añadir un segundo fármaco de los incluidos en la 6ª recomendación. El clínico debe continuar valorando la PA y ajustar el tratamiento hasta conseguir los objetivos. Si éstos no se consiguen con 2 fármacos, añadir un tercer fármaco y ajustar la dosis de la lista anterior. No utilizar IECA y ARA-II conjuntamente. Si no se alcanzan con dichos fármacos debido a una contraindicación o la necesidad de utilizar más de 3 fármacos, pueden utilizarse antihipertensivos de otras clases. La derivación a un especialista en HTA puede estar indicada en pacientes cuya PA no pueda ser utilizada la estrategia descrita o en pacientes complejos.
Fuente: http://elrincondesisifo.es/2013/12/19/jama-la-8a-edicion-de-la-guia-de-hta-de-la-jnc-se-basa-al-fin-en-la-evidencia/#more-6323
jueves, 2 de enero de 2014
viernes, 19 de julio de 2013
miércoles, 12 de junio de 2013
Terapia Génica en Hipertensión Arterial
Tipo: Terapia
genética en células somáticas (células endoteliales) ex vivo.
Gen a tratar: Inhibir gen para receptores AT-1, AT-2.
Vector: Virus no
patógeno al hombre (adenovirus adenoasociados)
Estrategia: Vector viral en ratas.
Procedimiento: Una vez cargado el vector viral se puede administrar por vía
intravenosa o por inhalación y así llegar a la intimidad del vaso,
microcirculación y órganos per fundidos.
Por pasos de endocitosis, liberación intracelular de oligonucleótidos de
contra sentido, integración genética, impresión del mensaje por el ADN en el
ARNm e interpretación microsomal del mensaje, se llega a producir la
supresión de síntesis proteica (supresión de síntesis de receptores AT-1 para
angiotensina ll).
Resultado: Se observa que la administración de oligonucleótidos de contra
sentido para reducir la síntesis de ECA (enzima convertidora de angiotensina)
Y también reducir la síntesis de receptores AT-1, impiden el desarrollo
de hipertrofia ventricular en las ratas hipertensas.
Bibliografía: http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/c075/pastelin.htm
miércoles, 5 de junio de 2013
Transgénicos y la Hipertensión Arterial
Arroz transgénico para la Hipertensión Arterial

Científicos de la Universidad de Tokio desarrollaron plantas de arroz transgénico que acumulan altos niveles de nicotianamina (NA), un compuesto presente en las plantas que tiene un importante efecto inhibidor de la función de la enzima ACE. Los científicos comprobaron que la actividad inhibitoria de la nicotianamina producida en el arroz transgénico es muy fuerte, aún comparada con los péptidos anti-hipertensivos comerciales.
Si quieres saber más entra aquí:
Bibliografía:
jueves, 30 de mayo de 2013
ADN Recombinante y la Hipertensión Arterial
Los recientes avances en la tecnología del ADN recombinante han
permitido la creación de animales manipulados genéticamente en el que los genes
que controlan ciertas hormonas o receptores han sido diseñados para
sobreexpresar o interrumpir la producción de la hormona relevante o proteína
receptora. Aunque transgénico y técnicas de inactivación de genes se han
aplicado a unas pocas especies, los ratones son, con mucho, los más utilizados
con éxito y ampliamente. Los ratones genéticamente alterados con respecto
al gen que controla un mecanismo vasoactivo específico se adaptan perfectamente
a la evaluación de la función de ese mecanismo particular, en el desarrollo o
mantenimiento de ciertos tipos de hipertensión. Sin embargo, como ha sido
señalado por Chien, uno de los expertos preeminentes en el campo,
las habilidades necesarias para generar ratones de genes específicos son
diferentes de los conocimientos técnicos necesarios para controlar
cuantitativamente un fenotipo fisiológico complejo, como una enfermedad
cardiovascular. Por otra parte, el desarrollo de los modelos clásicos de
animales experimentales hipertensión renovascular-, mineralocorticoides, etc.
Bibliografía:
Los recientes avances en la tecnología del ADN recombinante han permitido la creación de animales manipulados genéticamente en el que los genes que controlan ciertas hormonas o receptores han sido diseñados para sobreexpresar o interrumpir la producción de la hormona relevante o proteína receptora. Aunque transgénico y técnicas de inactivación de genes se han aplicado a unas pocas especies, los ratones son, con mucho, los más utilizados con éxito y ampliamente. Los ratones genéticamente alterados con respecto al gen que controla un mecanismo vasoactivo específico se adaptan perfectamente a la evaluación de la función de ese mecanismo particular, en el desarrollo o mantenimiento de ciertos tipos de hipertensión. Sin embargo, como ha sido señalado por Chien, uno de los expertos preeminentes en el campo, las habilidades necesarias para generar ratones de genes específicos son diferentes de los conocimientos técnicos necesarios para controlar cuantitativamente un fenotipo fisiológico complejo, como una enfermedad cardiovascular. Por otra parte, el desarrollo de los modelos clásicos de animales experimentales hipertensión renovascular-, mineralocorticoides, etc.
sábado, 25 de mayo de 2013
Ejemplo de ADN Recombinante en la naturaleza
VACUNA PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: UNA NUEVA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA
La
AngQb es una vacuna conjugada, compuesta
por angiotensina II químicamente unida a partículas recombinantes virus-like
derivadas del RNA-fago Qβ. Las pruebas iniciales muestran que la vacuna
fue segura, bien tolerada, e induce un
elevado título de anticuerpos específicos antiangiotensina II. La fase clínica IIa del estudio se realizó en
forma multicéntrica, doble ciego, randomizado,
placebo controlado, en 72 pacientes con hipertensión leve a moderada,
que recibieron inyecciones subcutáneas
de 100 µg CYT006-AngQb (n=24), 300 µg CYT006-AngQb (24), o placebo, en las semanas 0, 4, y 12.
Monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24 horas fue realizado antes
del tratamiento y en la semana 14.
Bibliografía:
domingo, 19 de mayo de 2013
Otros tipos de pruebas moleculares para Hipertensión Arterial
El diagnóstico para HTA puede hacerse con el test
de supresión con dexametasona o por la determinación de
18-hidroxicortisol por ELISA, que es más confiable para GRA. Las
pruebas moleculares por Southern Blot o PCR son sensibles y
específicas para el Aldosteronismo remediable con Glucocorticoides (GRA) y
debería realizarse en todo niño o adulto joven con HTA severa o resistente y
una historia familiar positiva de HTA de inicio precoz y/o accidente
hemorrágico prematuro.
La vía de señalización intracelular de la Rho
kinasa (ROCK) es un mecanismo de vasoconstricción y de promoción de
remodelado que podría ser un blanco atractivo en el
tratamiento antihipertensivo; lo cual ha llevado a evaluar una serie de
experimentos a nivel vascular como: los niveles de TGF beta, la expresión
génica vascular de NADPH oxidasa (fuente de stress oxidativo vascular), y el
grado de inflamación parietal y su dependencia de ROCK en la
hipertensión arterial (HTA) experimental.
Bibliografía:
si quieres saber más entra aquí:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Con la tecnología de Blogger.